El objetivo de este proyecto es explorar el perfil global de metabolitos en diferentes especies del género Capsicum e integrar los resultados con datos de transcriptómica ya reportados en la literatura. En este proyecto desarrollaremos métodos de metabolómica no
dirigida usando espectrometría de masas de alta resolución, además del uso de software del estado del arte para el análisis de datos de metabolómica. Con la
integración de los datos pretendemos generar por primera vez el metaboloma del género Capsicum. Responsable: Felipe de Jesús Cervantes
Hernández
Los fructanos son polisacáridos de reserva de la planta Agave tequilana. Su importancia en la producción de tequila y sus propiedades benéficas en la salud humana le confieren un pasaporte en la investigación científica actual. En este proyecto, pretendemos enfocar nuestros objetivos a la puesta en marcha de un sistema multidisciplinario para estudiar la distribución espacio-temporal de éstas moléculas. Nuestros objetivos son: desarrollar métodos de imaging con espectrometría de masas con fuente de ionización MALDI e inmunolocalización con anticuerpos monoclonales para mapear fructanos en su sitio de síntesis y/o procesamiento, generando con esto, una visión integrativa de los fructanos como moléculas dinámicas. Responsable: Arely Viridiana Pérez López
Los maices pigmentados como rojo, morado, negro, verde y azul atribuyen su diferencia en color a las antocianinas y a los compuestos fenólicos, y deben su importancia económica a sus propiedades nutricionales, nutracéuticas y su poder antioxidante. Estos compuestos se encuentran principalmente en el pericarpio del grano y la capa de aleurona. Los compuestos fenólicos se agrupan en solubles, esterificados (a las cadenas de arabinoxilanos constituyentes de la pared celular), eterificados, e insolubles por la naturaleza de su extracción.
El ácido ferúlico (ácido (E)-3-(4-hidroxi-3-metoxi-fenil) propil-2-enoico) representa alrededor del 85% de los fenoles totales y se concentra en el pericarpio del grano en forma libre o esterificado. El ácido ferúlico forma dímeros (y oligómeros de mayor DP) bajo condiciones oxidativas catalizadas por catalasas o inducido por reacciones fotoquímicas, en la Figura 1, se pueden observar los dímeros más comunes en el pericarpio del grano del maíz.
En este proyecto pretendemos mejorar la metodología analítica para el estudio de los oligómeros de ácido ferúlico en el grano de maíz, con el objetivo de revelar nuevos oligómeros aún no descubiertos, que nos ayuden a entender su variabilidad estructural a partir de una selección de maíces de textura del endospermo y color de pericarpio contrastantes.
La vainilla es un legado de México, y como el chocolate, una importante delicia mundial. Tiene su centro de origen en México, donde se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en diferentes regiones, posteriormente fue llevada a Europa. El principal constituyente aromático de la vainilla es la vainillina, sin embargo, tiene una gran diversidad de compuestos que contribuyen al aroma y sabor de las vainas curadas. El objetivo de este proyecto es comparar los metabolitos presentes en vainillas de diferentes regiones productoras de México. Responsible: Josué Esaú Macías López
La distribución espacio-temporal molecular revelada por las imágenes de espectrometría de masas con la técnica MALDI (Matrix assisted laser Desorption Ionization, Mass Spectrometry Imaging) ha recibido un uso creciente en la investigación biológica de plantas en los últimos años. Esta construye un arreglo bidimensional de una muestra, generando una serie de espectros de masas para cierta coordenada (x,y), que es luego convertida en un pixel para la generación de una imagen al graficar la intensidad relativa de todos los iones detectados. En el laboratorio estamos aplicando esta poderosa herramienta para el estudio de la distribución de fitohormonas, particularmente citocininas, en el gineceo: la parte reproductiva femenina de una flor (A. thaliana y tomate Solanum lycopersicum).
El presente trabajo se enfoca en tratar de generar la huella metabolómica de un suelo agrícola regado con aguas residuales en comparación de un suelo regado con aguas “blancas” o de pozo, con el objetivo de evaluar el impacto del riego en la producción de metabolitos y en las relaciones tróficas y de equilibrios mediante la cuantificación de metabolitos del suelo. La generación de esta huella metabolómica pretende ser usada como un indicador de la calidad de un suelo.